sábado, 24 de marzo de 2012

Órganos humanos fabricados a medida

Aunque parezca increíble, un equipo de investigadores está haciendo crecer órganos en su laboratorio.
En la actualidad, las listas de espera para recibir un órgano de un donante son extremadamente largas.Para evitar estos dos problemas, los médicos están tratando de hacer crecer nuevas partes corporales con las células madres de los mismos enfermos.Muchos pacientes mueren porque los órganos nunca llegan y aquellos que tienen la suerte de recibir una donación, deben pasarse la vida tomando inmunodepresores para evitar que su propio cuerpo rechace el órgano extraño.
Él divide el proceso de construir tejido en cuatro niveles de complejidad.
Estructuras planas, como la piel, que son las más fáciles. Están hechas por lo general de un sólo tipo de célula. 
Tubos, como los vasos sanguíneos y las uretras, tienen dos clases de células y actúan como conductos.
Órganos huecos no tubulares, como la vejiga y el estómago, que tienen estructuras y funciones más complejas.
Órganos sólidos, como el hígado, el corazón y los riñones. Son los más complicados, tienen muchas clases de células y más problemas con el suministro de sangre.
"Hemos logrado implantar en seres humanos los primeros tres. Pero no hay ejemplos de órganos sólidos porque eso es mucho más complejo", dijo Atala a la BBC.

Microbios, los mineros del futuro

En Chile, un grupo de científicos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país.
Este metal se originó hace millones de años dentro de la Tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie.La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos.
Para extraerlo, normalmente hace falta excavar. Luego, para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos.
Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción.
Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal, que representa cerca del 70% de las exportaciones chilenas.

Las muertes por tabaco se han triplicado en la última década

Las muertes relacionadas con el consumo de tabaco se han triplicado en la última década en todo el mundo, en la que se han producido 50 millones de fallecimientos por esta causa, la mitad de todos los registrados durante el siglo pasado, según los datos de la última edición del 'Atlas del Tabaco', publicado por la Sociedad Americana del Cáncer.
Los autores de dicho informe prevén que a lo largo del siglo XXI se registrarán a nivel mundial mil millones de muertes bien por el consumo directo del tabaco o por la exposición al humo de esta sustancia, una cada seis segundos.
En China, el tabaco es ya la primera causa de muerte -con 1,2 millones de fallecimientos al año- y se espera que ese número suba a 3,5 millones al año en el 2030.
Según el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos), Michael Eriksen, esto es un ejemplo del cambio de tendencia que se está dando en el consumo del tabaco, ya quebaja el número de fumadores en los países desarrollados pero crecen en las regiones pobres o emergentes.
"Si no actuamos, las expectativas de futuro son incluso peores, ya que el número de muertes causadas por el tabaco está creciendo en los países en vías de desarrollo, particularmente en Asia, Oriente Medio y África", ha admitido este experto.
De hecho, casi el 80% de las personas que mueren por enfermedades relacionadas con el tabaco proceden de países con ingresos medios o bajos. No obstante, Eriksen asegura que el consumo del tabaco también está cambiando en los países desarrollados y, prueba de ello es que sigue siendo la principal causa de muerte entre las mujeres estadounidenses.

Aumentan los casos de tuberculosis resistente a medicamentos

Los casos de tuberculosis con "severos patrones" de resistencia a los medicamentos se están incrementando. Pese a ello, es necesario conseguir "más evidencia y mejor diagnóstico" para cambiar las recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad, según ha anunciado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En un comunicado, la OMS ha explicado que un grupo de expertos reunidos los pasados días 21 y 22 de marzo en Ginebra instó a todos los agentes implicados en la lucha contra la tuberculosis a "hacer grandes esfuerzos para evitar la resistencia a los medicamentos".
La OMS ha señalado que tras el encuentro, los expertos concluyeron que actualmente "hay poca evidencia para adoptar nuevas definiciones" de lucha contra las cepas resistentes a los medicamentos.
Las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, que son un elemento "clave" a la hora de definir nuevos niveles de resistencia a los fármacos, "tienen poca precisión para algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar tuberculosis multiresistente (MDR) y extensivamente resistente a los medicamentos" (XDR).
Actualmente, hay algunos fármacos en proceso de ensayo clínicoque podrían ser efectivos sobre casos de tuberculosis inmune a los medicamentos actuales.

martes, 20 de marzo de 2012

El consumo de arroz blanco parece incidir en la diabetes

Investigadores creen haber encontrado un vínculo entre el consumo de arroz blanco y un creciente riesgo de contraer diabetes tipo 2.
Los expertos en Estados Unidos revisaron cuatro estudios que involucran a más de 350.000 personas, tanto de poblaciones asiáticas como occidentales.
Los resultados sugieren que aquellos de países asiáticos, que tienden a comer más arroz blanco, tienen un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad.
Los investigadores dijeron que se necesitan más datos para corroborar sus hallazgos.

Uruguay: conmoción por supuestos casos de eutanasia

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay anunció una revisión de los servicios médicos luego de la detención de tres enfermeros a quienes se señala de haber participado en al menos cincuenta muertes "sospechosas" ocurridas en los últimos dos años en dos hospitales de Montevideo.
La policía uruguaya empezó la investigación, bautizada "Operación Ángeles", hace dos meses luego de que se reportaran las muertes inesperadas de pacientes en el hospital Maciel y el centro médico de la mutualista Asociación Española.
El juez que lleva el caso, Rolando Vomero, acusó a dos de los profesionales de la salud de "homicidio especialmente agravado" y a un tercero de "encubrimiento".
Vomero dijo a la prensa uruguaya que personal de los hospitales involucrados y familiares de supuestas víctimas afirman que podría tratarse de muchos casos más.
Aunque la justicia maneja la cifra de medio centenar de casos, fuentes policiales citadas por medios locales sugieren que podría haber hasta 200.
Según informan medios de prensa uruguayos, al menos uno de los implicados, quienes aparentemente no tendrían conexión entre ellos, habría reconocido su responsabilidad en decenas de casos.
El ministerio de Salud informó mediante un comunicado que está revisando los "servicios afectados" para "recabar más datos que colaboren con la investigación policial y judicial".
Aunque no hubo declaraciones luego de una reunión de urgencia este domingo de las principales autoridades del ministerio, el comunicado afirma que el ministro, Jorge Venegas, expresó su "más honda preocupación sobre el tema".

Los fósiles que sugieren que existió otra especie humana

Científicos identificaron unos fósiles hallados en el suroeste de China que podrían pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida.
Los restos, que presentan una inusual mezcla de rasgos físicos arcaicos y modernos, tienen una antigüedad de entre 14.500 y 11.500 años, según destacó el equipo de expertos chinos y australianos que publicó la investigación en la revista científica estadounidense PLoS One (Public Library of Science One).
Hasta ahora había que remontarse más de 100.000 años para encontrar en esta parte del mundo fósiles que no fueran del Homo sapiens.
"Estos nuevos fósiles pueden ser de una especie antes desconocida que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo, hace unos 11.000 años", señaló Darren Curnoe, de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur, quien encabezó el estudio junto con Ji Xueping, del Instituto de Arqueología de Yunnan.
"También podría tratarse de representantes de una migración muy temprana y desconocida de hombres modernos desde África, que sin embargo no contribuyeron genéticamente al hombre actual", aseguró el científico.
Según le dijo Curnoe a la BBC, "están tratando de ser muy cuidadosos a la hora de clasificar los restos de una manera definitiva". "Una de las razones para ello", según el experto, "es que en la ciencia de la evolución humana no se tiene en la actualidad una definición biológica generalmente aceptada para nuestra propia especie, por lo que es un área contenciosa".

Los neutrinos viajan a la velocidad de la luz

Los neutrinos no son tan veloces. Al menos, no más que la luz, según se desprende de un nuevo experimento con el que se trataba de comprobar si efectivamente lo eran. De haberse ratificado, de paso, habría que tirar a la papelera la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Según las pruebas de velocidad subatómica llevadas a cabo en el mismo laboratorio en el que en septiembre concluyeron que los neutrinos eran más veloces que el haz de luz, resulta que viajan exactamente a la misma velocidad.
El experimento de septiembre, que sacudió el mundo de la ciencia, consistió en lanzar neutrinos desde el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra (Suiza), al Laboratorio Nacional del Gran Sasso (LNGS), situado a 730 kilómetros de distancia.Ahora bien, los autores del ensayo son un equipo diferente que el que hace seis meses puso en duda que nada pudiera viajar más rápido que la luz, principio central en la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.Entonces, pusieron en cuestión casi un siglo de física fundada bajo el entendimiento de que la velocidad de la luz es el límite absoluto en el universo.
Ahora, el grupo Icarus, con sede en el mismo LNGS acaba de volver a medir la velocidad de los neutrinos y puesto en duda los resultados del llamado grupo Opera.
Las pruebas de Icarus usaron líquido argón para detectar la llegada de los neutrinos a través de los 730 kilómetros de roca.

lunes, 19 de marzo de 2012

Los osos negros sanan mientras duermen

Los osos negros tienen una sorprendente capacidad de sanar mientras hibernan, según un nuevo estudio.
Durante ese período, las heridas de los animales sanan prácticamente sin dejar cicatrices y sin riesgo de infección.Este proceso tiene lugar mientras el pulso, el metabolismo y la temperatura corporal se encuentran a un nivel menor que el habitual.
En el estudio participaron tanto zoólogos como médicos.
Los investigadores esperan que el estudio pueda contribuir en el futuro a mejorar el proceso de cicatrización en pacientes humanos vulnerables, especialmente personas con diabetes, desnutrición o edad avanzada.

El autismo empieza a 'escribirse' en el cerebro a los seis meses

A los seis meses de edad, los niños con alto riesgo de desarrollar autismo ya presentan algunas diferencias cerebrales. Así lo desvela un equipo de expertos de la University of North Carolina (EEUU) en un artículo publicado en 'American Journal Psychiatry'.
Según sus conclusiones, se observan anomalías relacionadas con la cantidad y la organización de la sustancia blanca y con las interconexiones cerebrales durante la primera infancia. "Nunca se había estudiado en niños tan pequeños y con un seguimiento de dos años para ver cómo evolucionan", apunta Mara Parellada, psiquiatra infantojuvenil y coordinadora de la unidad AMI-TEA [atención integral a toda la población con trastornos del espectro autista] en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Dado que los síntomas del autismo suelen manifestarse después de los dos años de vida, los autores de esta investigación querían comprobar si el cerebro 'esconde' algunas pistas que puedan indicar antes el riesgo de desarrollar este trastorno. Para ello, seleccionaron a 92 niños que tenían hermanos mayores con autismo (un factor de alto riesgo). Mientras dormían, se les realizaba pruebas de imagen de resonancia magnética específica, a los seis meses y a los 24. Además, también se sometieron a escáneres celebrales a los 12 y los 24 meses.

Separan con éxito a dos siamesas unidas por el abdomen y el hígado

Núria y Marta nacieron unidas por el abdomen y compartían el hígado. Seis meses después fueron separadas en una operación que duró casi siete horas y, a día de hoy, pasadas otras tres semanas, sólo visitan el hospital para las revisiones y "no tendrán complicaciones en el futuro", augura el Doctor José Luís Peiró, especialista en cirugía pediátrica. Con sólo siete meses, son las protagonistas del primer caso de separación de unas siamesas con éxito en Cataluña y el cuarto de toda España -hubo dos en Madrid y uno en Sevilla- de este tipo de unión por el abdomen.
Una treintena de profesionales del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona participó en la intervención, realizada el 27 de febrero, cuando las pequeñas tenían seis meses y habían crecido lo suficiente -entre las dos pesaban 15 kilos- para minimizar los riesgos de la intervención, que incluía una hepatectomía (partición del hígado).
La operación, precedida de numerosas pruebas, se planificó al detalle. Los médicos descubrieron que compartían un mismo hígado pero cada una de las niñas tenía su propia vesícula biliar y que, aunque tenían intestinos independientes, los movimientos bruscos como el llanto o el esfuerzo los trasladaban del cuerpo de una hermana a la otra. Su principal preocupación, además de la separación hepática, era conseguircerrar la piel con precisión para evitar posibles infecciones. Finalmente, realizaron un corte en forma de libro a cada lado del abdomen para que las dos tuvieran superficie suficiente para cerrar su herida.

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Es la fructosa culpable del aumento de obesidad?

En los últimos 30 años, numerosos estudios han asociado la fructosa con la epidemia de obesidad en EEUU, sin embargo, otros muchos concluyen que no ejerce ningún efecto sobre el peso", argumentan los autores en el artículo, publicado en 'Annals of Internal Medicine'. Ante tales discrepancias, agregan, "queríamos revisar los datos y comprobar el efecto que realmente tiene este azúcar en la báscula".
Seleccionaron 41 ensayos. En 31 de ellos, los participantes (637) seguían una dieta isocalórica, es decir, ingerían las calorías proporcionales a su peso. Estaban divididos en dos grupos: unos consumían fructosa y otros hidratos de carbono. Ninguno de ellos experimentó subida de peso.
En los 10 ensayos restantes (119 personas en total), los integrantes llevaban una dieta hipercalórica, unos a través de fructosa y otros con hidratos de carbono. El resultado: todos engordaron, lo que indica que "el exceso de calorías podría ser la razón del aumento de peso", no el hecho de que provengan de la fructosa, señalan los responsables de la revisión.

La cirugía cerebral precoz es eficaz en un tipo de epilepsia

Elimina las convulsiones y mejora la calidad de vida. Lo que en principio podría parecer un tratamiento agresivo y el último recurso para cualquier persona, es para los pacientes con un tipo de epilepsia resistente a los fármacos la mejor opción para poder llevar una vida normal. La cirugía anteromesial temporal, es decir, la extracción de una porción del cerebro donde se originan las crisis lleva años aplicándose en estos casos, pero por lo general los enfermos llegan al quirófano después de años con un tratamiento que no les funciona. Un estudio estadounidense demuestra que la intervención precoz es eficaz y segura.
Aproximadamente entre el 20% y el 40% de las personas con epilepsia no responden a los fármacos que controlan este trastorno y sufren convulsiones que les generan, entre otros problemas, un deterioro cognitivo. El síndrome de la esclerosis mesial temporal es la más frecuente de las epilepsias resistentes a los medicamentos. "Cuando se diagnostica este tipo de epilepsia, la cirugía es el tratamiento de elección", afirma José Luis Herranz, jefe del Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y al frente de la Unidad de Epilepsia.

El porcentaje de infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables cae del 18% al 9%

Las infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables se han reducido a la mitad en la última década en Estados Unidos, pasando del 18% que se infectaban en 1990 al 9% que se infectan en la actualidad. La mala noticia es que se ha reducido también el uso de test del VIH, a pesar de que se siguen practicando conductas de riesgo como el uso compartido de jeringuillas.
Así lo advierte un estudio realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), en base a una encuesta realizada en 2009 sobre 10.000 personas de 20 áreas urbanas, que preguntó a individuos con VIH sobre sus conductas de riesgo y el uso de los servicios de prevención del VIH.
Según explica el epidemiólogo de los CDC Cyprian Wejnert, "a pesar de que hemos visto un descenso de las nuevas infecciones por VIH, un importante número de usuarios de drogas inyectables de las grandes ciudades estadounidenses está infectado por el VIH y sus conductas de riesgo siguen siendo bastante frecuentes". "Vimos que el 9% de los usuarios de drogas inyectables tenía VIH y la mitad de ellos no eran conscientes de tener esta infección", destacó.
Además, descubrieron que una tercera parte de los usuarios de drogas inyectables que participaron en esta encuesta reconoció que compartían jeringuillas, la mayoría había mantenido en el último año relaciones sexuales sin protección y más de la mitad había tenido más de una pareja sexual.

El genoma del gorila no aclara qué nos hace humanos

El genoma del gorila es la última pieza de la Piedra Rosetta de la evolución del hombre. Desde que se presentó en 2002 la secuencia de ADN del ser humano, se ha trabajado para descifrar el código genético de los parientes más cercanos, los grandes simios. Primero vino el chimpancé, después el orangután y, ahora, por fin, el gorila.El ser humano comparte el 99% de la información genética con el chimpancé. Así que se pensaba que en ese 1% se esconde la clave de lo que nos hace humanos. Sin embargo, al comparar el ADN del 'Homo sapiens' con el del gorila se ha descubierto que parte de los genes de ese 1% son similares en humanos y gorilas. De modo que no es ahí donde está la diferencia.
En 1975, en una investigación publicada en la revista 'Science', la doctora iba más allá y concluía que, dado que las secuencias humanas y de los grandes simios eran prácticamente idénticas, lo que diferencia a los chimpancés del ser humano no está en la sucesión de las letras del código genético, sino en cómo, cuándo y por qué se leen estas letras del ADN, es decir en la epigenética, en la regulación de la expresión génica.La genética siempre le da la razón a la doctora Mary-Claire King. La prestigiosa genetista, descubridora del primer oncogén responsable del cáncer de pecho -el BRCA1- y nominada varias veces al Premio Nobel, ya predijo en 1973, tras analizar la secuencia de aminoácidos de un grupo de proteínas humanas y de chimpancé, que ambas especies eran idénticas en un 99% de su información genética. En 2005, la presentación del genoma del chimpancé confirmó las sospechas de King.

sábado, 3 de marzo de 2012

Los somníferos, relacionados con una mayor mortalidad

Las pastillas para dormir son cada vez más utilizadas por una población estresada y con numerosos problemas que no permiten conciliar el sueño. Sin embargo, y a pesar de su eficacia, dejar el descanso nocturno en manos de la química entraña un riesgo 4,6 veces mayor de muerte y un 35% más de probabilidad de desarrollar un cáncer, según los datos de un estudio.
Aproximadamente un 9% de los españoles entre los 15 y los 64 años toma somníferos, según datos de 2009 del Observatorio Español sobre Drogas . Ese porcentaje se eleva al 47% entre las personas que están siendo tratadas por consumo de cocaína o de heroína. El estrés, la ansiedad o la depresión son algunos de los problemas que conllevan una alteración del sueño, de ahí que cada vez más personas recurran a los somníferos para dormir cuya venta supone cada año de unos 1.500 millones de dólares.
En 1979, el estudio Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana de Oncología encontró que tanto fumar como tomar somníferos estaban asociados con un aumento de muertes. Ese fue el primero de una serie de investigaciones que han evaluado la mortalidad relacionada con el consumo de estos fármacos, sin embargo, los resultados han sido muy variables. De ahí que investigadores de diferentes centros médicos de Estados Unidos hayan querido evaluar esta relación en un nuevo estudio que ahora publica sus datos la revista on line 'BMJ Open'.

No comer pescado reduce el volumen del cerebro

Se cuentan por cientos los estudios que han encontrado una relación entre seguir una dieta rica en pescado y una menor mortalidad cardiovascular o por accidentes cerebrovasculares. También existe una amplio número de ensayos que han relacionado su ingesta con un menor riesgo de desarrollar demencia. Sin embargo, el estudio que publica hoy Zaldy Tan, de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) esdistinto, interesante y casi definitivo.
Este científico y su equipo han llevado a cabo una investigación conresonancias magnéticas que constata que aquéllos que menos pescado consumen en su dieta tienen un menor volumen cerebral, "que es el equivalente a dos años de envejecimiento estructural del cerebro", detallan en el último 'Neurology'.
En declaraciones al ELMUNDO.es, el doctor Tan puntualiza: "Este es el primer estudio que analiza los glóbulos rojos de ácidos grasos omega-3 (que representan la ingesta dietética de este tipo de ácidos grasos que se encuentran típicamente en los peces) y los volúmenes del cerebro y el rendimiento cognitivo. Hay otros estudios con resultados similares, pero están basados en datos epidemiológicos obtenidos de cuestionarios sobre frecuencia alimentaria y, por tanto, no son tan fiables".

Enfermedades crónicas y olvidadas

La mortalidad de aquellos que superan los 60 años y, en especial, la de quienes viven en países con medios y bajos ingresos, se ha convertido en un tema olvidado de la salud global. "En el año 2005, la mitad de los cerca de 59 millones de muertes que hubo en el mundo fueron de personas que tenían más de 60 años y, de ellos, el 76% ocurrieron en países con ingresos medios o bajos, con cierto predominio de los hombres y aumentando cada año que pasa", explica Cleusa P. Ferri, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres en un estudio publicado en la revista 'PLoS Medicine'.
En el estudio, capitaneado por la doctora Ferri, diferentes especialistas en neurología y medicina interna de Latino América, China y la India han recopilado una serie de datos sobre los estados de salud de cerca de 12.400 personas entradas con más de 60 años, de los que el 18,6% (2.306) murieron durante el tiempo que llevó este estudio. "Tras seguir la evolución de esta muestra durante 2003 a 2005, hemos comprobado como las enfermedades crónicas están reemplanzando a las transmisibles como principales causas de muerte o discapacidad entre este sector de la población", comenta la doctora Ferri.

Especialistas en bioética critican la defensa del infanticidio

La defensa del infanticidio que han realizado dos bioéticos en una revista médica ha prendido la mecha de la polémica. Varios expertos consultados por ELMUNDO.es ponen en contexto sus ideas y valoran la cuestión. Como explica a ELMUNDO.es María Lacalle, directora de la cátedra de Bioética y Biojurídica de la Universidad Francisco de Vitoria, este artículo forma parte de "una corriente de opinión minoritaria, pero creciente, quedefiende que no todo ser humano es persona".
"Según esto, no seríamos personas como tales hasta que no adquirimos autonomía, autoconsciencia, autodeterminación... y eso, llevado al extremo, es peligrosísimo, porque supone que dejaríamos de ser humanos en ciertos periodos de nuestra vida", explica Lacalle.
¿En qué momento se convertiría en persona un niño, por ejemplo? ¿Un ser humano con daño cerebral, dejaría de ser persona? ¿Quién pone el umbral y determina qué o quién es persona? Los planteamientos que se abren son enormes.

Uno de cada tres españoles padece síndrome metabólico

Una revisión de estudios poblacionales llevada a cabo por el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona ha revelado que el 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico (SM), una agrupación no casual de diferentes factores de riesgo o alteraciones que aumenta la probabilidad de padecer diabetes o enfermedad cardiovascular asociada. Así se desprende de los resultados de esta investigación publicada en la última edición de la 'Revista Española de Cardiología', de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), tras el análisis de 11 estudios poblacionales que incluyeron a un total de 24.670 personas de edades comprendidas entre los 35 y 74 años.
Se considera que una persona padece síndrome metabólico cuando presenta tres de los cinco criterios siguientes: glucemia elevada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, HDL colesterol disminuido, triglicéridos elevados y medidas de perímetro abdominal por encima de los 102 centímetros en hombres y de los 88 en las mujeres.
"Todos estos criterios son conocidos factores de riesgo cardiovascular", reconoce el cardiólogo del Hospital Don Benito-Villanueva de Badajoz y uno de los autores del estudio, Daniel Fernández-Bergés, de ahí que "las personas que padecen síndrome metabólico tengan el doble de probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular".