domingo, 23 de octubre de 2011

La activación de pasillos neuronales puede ayudar a tratar discapacidades

La idea de que el cerebro es un órgano estanco e inmutable ya no se sostiene. A los descubrimientos sobre su plasticidad se han unido recientemente los de que existen células madre neuronales. Y al complejo mapa se une ahora el descubrimiento de que existen pasillos neuronales que pueden llevar estas células hasta la corteza cerebral.
Hasta ahora se sabía que en ciertas regiones del cerebro(los ventrículos laterales cerebrales) había células madre neuronales, pero estas solo llegaban al bulbo olfativo. El nuevo trabajo indica que hay otros caminos -los denominados pasillos- que las llevan a la corteza cerebral. Y este descubrimiento puede estar relacionado con el tratamiento de discapacidades intelectuales o, simplemente, con la mejoría de las capacidades de aprendizaje. Porque si bien regenerar el bulbo olfativo es una capacidad que en los humanos tiene poca importancia, que haya la posibilidad de estimular la llegada de repuestos a las zonas del cerebro relacionadas con el aprendizaje es mucho más importante. El descubrimiento también podía servir para explicar algunas enfermedades o discapacidades intelectuales. Cualquier alteración de este circuito migratorio podría ser, pues, la causa de enfermedades y trastornos neuronales con implicación del lóbulo frontal, como la esquizofrenia, el autismo, las adicciones en niños o la hiperactividad

Descubiertas más de dos docenas de nuevas estrellas fallidas

Las enanas marrones son cuerpos celestes peculiares, a mitad de camino entre las estrellas y los planetas. Pero ni son estrellas normales (porque no tienen suficiente masa para encender en su interior las reacciones nucleares necesarias para brillar), ni son planetas (porque no están en órbita de un astro, sino flotando libremente en el espacio). Un equipo de astrónomos dirigido por científicos de la Universidad de Toronto, ha descubierto más de dos docenas de enanas marrones y una tiene sólo la masa equivalente a seis veces la de Júpiter. Han sido localizadas en dos cúmulos de astros jóvenes, en uno de los cuales hay tantas enanas marrones como estrellas brillando.Las enanas marrones, explican estos especialistas, brillan al principio por el calor residual del proceso de su formación, pero se van enfriando y acaban con atmósferas que tiene características similares a las de los planetas. Los científicos consideran que la mayoría de ellas se deben formar como estrellas, aisladas, a partir de nubes de gas que se contraen, pero algunas podrían haberse originado como planetas alrededor de un astro y luego resultarían expulsadas del sistema por algún proceso.Los dos cúmulos estelares en los que residen estas dos docenas de enanas marrones son NGC1333 y Rho Ophiuchi. En el primero de ellos está la que tiene masa de seis veces Júpiter, una de las más ligeras que se ha descubierto hasta ahora.

El agujero de la capa de ozono alcanza su máximo esta temporada



El agujero en la capa de ozono en el hemisferio Sur llegó a su máximo anual el pasado 12 septiembre al alcanzar los 16 millones de kilómetros cuadrados, el noveno mayor de los últimos 20 años, según ha informado la NASA este viernes.
La capa de ozono protege la vida terrestre al bloquear los rayos ultravioleta del sol y su reducción adquiere especial importancia en en esta época del año, cuando es verano en el hemisferio sur.
La NASA y la Administración Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA) utilizan instrumentos de medición atmosférica aérea a bordo de globos y satélites para vigilar el agujero de ozono en el Polo Sur, los niveles globales de la capa de ozono en la estratosfera y las sustancias químicas artificiales que contribuyen a la disminución del ozono.Las temperaturas más frías que la media en la estratosfera han causado este año un agujero de ozono más grande que el promedio

Despegan con éxito los dos primeros satélites del sistema Galileo

Se trata del primer despegue de un cohete Soyuz desde la Guayana francesa y ha sido celebrado con una explosión de alegría colectiva por los ingenieros rusos y europeos en Kurú, después de que ayer el sistema de control en tierra detectase un fallo en la última fase del llenado de los tanques de combustible que obligó a posponer el despegue 24 horas.
Ahora, con los dos satélites en órbita, Galileo da los primeros pasos para competir con el GPS estadounidense en 2014. El ambicioso proyecto ha requerido más de una década de desarrollo y en el que la Comisión Europea (CE) ha invertido ya más de 5.000 millones de euros, presupuesto al que Bruselas cuenta con añadir otros 1.000 millones de euros anuales entre 2014 y 2020, cuando se completará la constelación europea con 30 satélites en órbita.
Los socios europeos defienden las ventajas que aportará el Galileo no sólo en materia de gestión de transporte (aumento de la seguridad, agilización de las operaciones, reducción de la cogestión y el deterioro del medio ambiente, etc.), sino también en servicios para la agricultura, la pesca, la sanidad o la lucha contra la inmigración ilegal.

Terremoto de 7,2 grados en Turquía

Entre 500 y 1.000 personas pueden haber perdido la vida en el terremoto de 7,2 grados de magnitud que sacudió hoy la provincia de Van, en el este de Turquía, según los primeros cálculos del Centro Sismológico Kandilli de la Universidad del Bósforo de Estambul.
Los expertos corrigieron el dato inicial de la sacudida que registró 6,6 grados en la escala de Richter y señalaron que el hecho de que fuera a pocos kilómetros de la superficie ha multiplicado ese efecto.
El temblor se produjo a unos 5 kilómetros de profundidad, por lo que en el epicentro se sintió como un sismo de entre 8 y 9 grados.
Tras el tremor inicial se han registrado veinte réplicas de entre 3,5 y 5,5 grados, y advirtió que se podrían producir más movimientos telúricos de hasta 5,7 grados. Entre 1.000 y 4.000 edificios podrían haber sufrido daños irreversibles.
De hecho, el viceprimer ministro Besir Atalay, explicó que, según los datos oficiales recogidos, 10 edificios se han desplomado en la capital provincial de Van y entre 25 y 30 en la localidad de Ercis, entre ellos una residencia de estudiantes.
Atalay reconoció, no obstante, que no disponen de información fiable sobre la situación de los pueblos y municipios de la zona debido a las dificultades de acceso que esta presenta.
Aún así, dijo que el gobernador está recorriendo la zona en helicóptero, donde se enviarán dos aviones militares y camiones con mantas, comida, tiendas de campaña y estufas que ya han partido de los distritos vecinos para ayudar a los afectados.

Teoría de la Panspermia

Esta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.
Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia.
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas.
Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.
Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto, pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas.
Es por esta razón que la Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría parece confirmada en algunos puntos, si tenemos en cuenta que los componentes que constituyen las formas de vida que nosotros conocemos (las basadas en la química del carbono) se pueden encontrar en muchos lugares del Universo, y el hecho de que se han descubierto especies de bacterias que viven en ambientes extremos y que son capaces de soportar las condiciones del espacio, conocidas como bacterias extremófilas.

domingo, 16 de octubre de 2011

Reconstruido el genoma de la bacteria que causó la 'Peste Negra' de 1350

Más de 600 años después de que matara a la mitad de la población europea, la bacteria 'Yersinia pestis', causante de la Peste Negra, es noticia porque un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar su ADN.
Se trata del primer patógeno antiguo que ha podido ser reconstruido, permitiendo de este modo analizar cómo ha sido su evolución en estos seis siglos, dado que hoy aún continúa matando gente.
Los investigadores, casi todos canadienses y alemanes, concluyen que la variante que causó estragos a finales de la Edad Media es prácticamente la misma que la que hoy existe, por lo que en esas pequeñas modificaciones podría estar la razón por la que ahora no logra matar tantas personas y con tanta rapidez.
El ADN de la bacteria se consiguió exhumando los esqueletos de miles de víctimas de la Peste Negra, que fueron enterradas en fosas a las afueras de Londres. En algunos de los dientes quedaban restos del ADN que, tras ser cribado de contaminaciones, permitió reconstruir el genoma de la bacteria.
Otra de las conclusiones del hallazgo es que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la bacteria 'Yersinia pestis' no es la misma que la que provocó la epidemia durante el reinado del romano Justiniano, en el siglo VI, como se pensaba hasta ahora.
La comparación con el genoma de bacterias actuales sugiere que factores como el ambiente, el vector transmisor (las ratas, en el caso de la Peste Negra) y la susceptibilidad de la posible víctima tiene un importante papel a la hora de infectarse con este mortal microorganismo.

Obama premia a un médico español por su investigación sobre la diabetes

Desde 2008, el endocrinólogo español José Carlos Flórez lleva dirigiendo a un grupo de unos 20 investigadores en la Universidad de Harvard y tres centros afiliados a ésta para tratar de encontrar una respuesta a encontrar una forma de combatir la diabetes mediante los avances del codigo genetico.  Por ahora ya han analizado 380 casos, y esperan llegar a la cifra de 1.000 en 2015, cuando el proyecto concluya. Pero, entretanto, Flórez ha logrado el reconocimiento de la Casa Blanca: hoy, Barack Obama le entrega el Premio Presidencial para Científicos e Ingenieros en la Fase Inicial de su Investigación. Es un premio creado por Bill Clinton en 1996 para estimular líneas de investigación que se encuentran todavía en sus primeros pasos.

El galardón que recibe Flórez se debe a su investigación en la diabetes tipo 2. Ése es el tipo de diabetes más común que, además, se está expandiendo a medida que el desarrollo económico cambia las dietas del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2000 había 170 millones de diabéticos en todo el mundo, que en 2030 se habrán convertido en 370 millones. Más del 90% de esos enfermos sufren diabetes tipo 2.
En la diabetes tipo 2, los tejidos del cuerpo se vuelven resistentes a la insulina, la hormona que hace que el hígado y los músculos atrapen el azúcar de la sangre y lo sinteticen, y se da, además, un deterioro progresivo de las células beta del páncreas, en las que se produce insulina. La terapia de la diabetes tipo 2 "se lleva a cabo con tratamientos muy algorítmicos", según explicaba ayer Flórez en una conversación telefónica con ELMUNDO.es. En otras palabras: se ensayan diferentes fármacos hasta que se da con uno que funciona. El objetivo del equipo que dirige el español es determinar hasta qué punto la carga genética influye en la enfermedad, de modo que el tratamiento pueda adaptarse a cada paciente.

España encuentra un yacimiento de gas natural equivalente al consumo de cinco años


El País Vasco está a punto de convertirse en una referencia internacional en gas natural de Europa. Las prospecciones que se han realizado hasta la fecha proporcionan "indicios más que razonables" de que Álava alberga en su subsuelo unos depósitos de 180 BCM -cada BCM son mil millones de metros cúbicos- de gas no convencional que se extrae a gran profundidad de pequéños depósitos. Esta cantidad supone 60 veces el consumo anual de Euskadi y cinco veces el de España.
El lehendakari, Patxi López acaba de anunciar en Dallas (Texas), a pie de uno de los pozos que explota su socio tecnológigo Heyco, que el próximo año se perforarán los dos primeros en Euskadi, en la zona de la llanada alavesa y sur de la provincia con unas inversiones de 100 millones de euros para comenzar las labores de extracción que confirmen las previsiones.

El Gobierno, a través del Ente Vasco de la Energía, tiene el 42% de la sociedad que se encargará de las prospecciones y que comparte con la tejana Heyco, con el 21,8%, y Cambria Europa, con el 35,3% restante.
Un proyecto que va a acercar a Euskadi a la autosuficiencia energética, y que "va a ser una actividad tractora de nuestra economía, generadora de trabajo, empleo y riqueza para el resto de empresas del país", precisó el consejero de industria Bernabé Unda. El hallazgo convertirá a la comunidad autónoma en un referente de toda Europa como punto de almacenamiento y distribución de gas.

El consumo diario de vitamina E aumenta el riesgo de cancer de prostata

Más del 50% de los varones estadounidenses mayores de 60 años toman suplementos diarios de vitamina E, un régimen que se recomendó hace tiempo porque se pensaba que podría reducir el riesgo de sufrir cáncer. Sin embargo, un estudio en el que han participado casi 35.000 hombres de EEUU, Canadá y Puerto Rico acaba de demostrar que esta creencia no sólo no era cierta sino que, además, puede ser errónea. Al parecer, la toma diaria de vitamina E aumenta un 17% las posibilidades de padecer un cáncer de próstata.

La investigación que arroja estos resultados y que publica la revista 'Journal of American Medical Association' (JAMA) comenzó en 2001 con el objetivo de evaluar la posible relación entre la ingesta de selenio y de vitamina E y el cáncer. Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a cuatro grupos distintos: 8.752 tomaron selenio (200 mg/día); 8.737 consumió vitamina E (400 IU/día) -IU es la unidad internacional en la que vienen medidos estos suplementos-; 8.702 recibieron ambos compuestos y 8.696 tomó un placebo.

Según explican Eric Klein, jefe del Instituto Glickman Urológico y Renal de la Clínica Cleveland, que ha coordinado el trabajo, y su equipo, "tras siete años de seguimiento observamos que el riesgo de desarrollar cáncer de próstata era un 17% más alto en aquellos hombres que tomaron sólo la vitamina E que en el resto".

Se buscan respuestas medicas en el Everest

Hace unos 5 años, un grupo de cientificos escalando el Everest hizo una serie de pruebas medicas durante su ascenso. Estas pruebas consistian en ver como se adapataba el organismo a unos niveles de oxígeno cada vez más bajos a medida que superan metros de altura. Ahora, a partir de los resultados obtenidos, un equipo de expertos de la Universidad de Warwich, sugiere una nueva idea para un posible tratamiento en pacientes que están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Muchos de estos enfermos críticos sufren escasez de oxígeno (hipoxia). Una de las situaciones más severas de hipoxia que podemos ver en la UCI es por el Síndrome distrés respiratorio del adulto, cuya mortalidad asciende al 40%
En los alpinistas, a medida que ascienden la montaña, los niveles de oxígeno se reducen y son tan bajos como los que presentan algunos de los pacientes de la UCI. Cuando los deportistas de la expedición del Everest llegaron a los 8.400 metros, sus niveles de oxígeno eran de 2,55 KPa.

Según los responsables de este artículo, publicado en 'Scientific Reports', ante este déficit de oxígeno su organismo se adaptaba con un mecanismo compensatorio. Aumentaban significativamente los niveles de óxido nítrico, "una sustancia que se produce en las células de la pared de los vasos con importantes funciones, como la regulación de la presión en sangre y la protección de infecciones", recoge el documento. Además, "hace que aumente el oxígeno".

lunes, 10 de octubre de 2011

Erupcion submarina en el Hierro


Los medidores registran la señal típica de la salida del magma.- El director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias asegura que se han detectado gases a entre 600 y 1.200 metros de profundidad bajo el mar

Los últimos datos recogidos por las estaciones del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la isla de El Hierro sugieren que hay una erupción submarina en marcha a unos 2.000 metros de profundidad, en el mar de Las Calmas, según han informado fuentes del instituto. Desde las 4.30 de la mañana, las estaciones de medición en la isla canaria registran lo que se conoce como un "tremor volcánico", un movimiento continuado típico de las erupciones. El IGN no tiene todavía otros indicios, pero considera que el registro indica con probabilidad la existencia de una erupción volcánica.

Nemesio Pérez, coordinador del Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcán), ha relatado que esta mañana, tras un aviso de Protección Civil, salieron en un helicóptero de la Guardia Civil a ver si a unos cinco kilómetros al sur de La Restinga había algún burbujeo por salida de gases o alguna anomalía térmica. No han encontrado nada anómalo.

Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ha explicado que en una erupción el tremor volcánico es el proceso típico que sigue a los terremotos. Desde el 19 de julio, El Hierro ha vivido casi 10.000 seísmos de intensidad creciente, hasta que la noche del pasado sábado se produjo uno de magnitud superior a 4."El tremor volcánico es como un ruido. En general, lo que dice es que hay un proceso en marcha de dinámica de fluidos". Los expertos caminan casi a ciegas por el volcanismo de Canarias, ya que no hay precedentes con registros instrumentales. La última erupción se produjo en el Teneguía, en La Palma, en 1971.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Instituto/Geografico/Nacional/apunta/erupcion/submarina/marcha/Hierro/elpepusoc/20111010elpepusoc_5/Tes

COLOMBIA Y ESPAÑA SERAN ALIADAS EN CIENCIA E INNOVACION

El intercambio de conocimientos y recursos humanos y tecnológicos serán los puntos principales en los que trabajarán los dos países.
La ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció hoy que España y Colombia concretarán en las próximas semanas un plan de actuación para fortalecer la cooperación entre ambos países en investigación y desarrollo en diversas áreas, entre ellas la biotecnología.
Garmendia aseguró que es "un gran momento" para la región latinoamericana, para países como Colombia, y España tiene que estar "al lado y aportar las mejores capacidades para trabajar conjuntamente".
En ese sentido, detalló que España y Colombia van a firmar un memorándum de entendimiento, una propuesta que vendrá por parte colombiana y que su departamento analizará, y en la que previsiblemente habrá posibilidad de intercambio de científicos.
Garmendia, que la pasada semana estuvo de visita en el país, indicó que Jaime Restrepo, director de Colciencias, visitará
España y conocerá algunas de las infraestructuras científicas.

sábado, 8 de octubre de 2011

El fondo marino

Algunos elementos del fondo marino son:

1- Llanura abisal: Entendemos por llanura abisal a aquella parte de la superficie subacuática en la que el terreno ya tiene una profundidad usualmente entre los cuatro mil a seis mil metros de profundidad aunque dependiendo de cada región eso puede variar, que supone una sección más estable de superficie luego del abrupto descenso que se provoca entre la superficie terrestre y la subacuática. La llanura abisal es el espacio donde la roca deja de descender y por lo general puede extenderse por kilómetros
2- Talud continental:  El talud continental es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar. Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los taludes continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen de los mismos está en la acumulación sucesiva de sedimentos.
3- Rift: Los rifts son áreas donde la presencia de grietas indican que la corteza está sufriendo divergencia y distensiones. Es similar a una fosa tectónica. Estas zonas son producto de la separación de las placas tectónicas y su presencia produce seismos y actividad volcánica
Los rifts, son formados por límites constructivos (dorsal en el mar), donde el ascenso de magma provoca un levantamiento de la corteza continental creando un desplazamiento en la superficie. De esta forma se pueden generar nuevos océanos utilizando las teorías de la expansión del fondo oceánico, lo que implica la separación de ambas masas (deriva continental) haciendo que ambas se desplacen en direcciones contrarias y provocando una ruptura continental que con el tiempo pueden formar limites destructivos (fosas en el mar), generando así procesos de subducción.
4- Atolón: Un atolón es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.
5- Fosa oceánica: son regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad del océano. Es una forma de relieve oceánico que puede llegar hasta los 11 km de profundidad.

Dracónidas, la tormenta del cometa


Las Dracónidas son una de las mayores lluvias de estrellas del año
Este año se podrían alcanzar los 1.000 meteoros por hora
Tendrá lugar en la noche del sábado 8 al domingo 9 de octubre
Este fin de semana, en la noche del sábado 8 de octubre al domingo 9, la Tierra atravesará la estela de partículas de polvo que el cometa 21P/Giacobini-Zinnerdejó a su paso al aproximarse al Sol en el año 1900, así como otras estelas dejadas por el mismo cometa durante el siglo XIX.
Estas partículas son las que forman las colas de los cometas y se desprenden de la superficie de estos astros cuando se acercan al Sol.
Las partículas, casi todas más pequeñas que un grano de arena, colisionarán contra nuestra atmósfera a una velocidad enorme (más de 72.000 kilómetros por hora), lo cual provocará que se desintegren completamente a casi 100 kilómetros de altura en una fracción de segundo, emitiendo un breve pero brillante destello.De esta forma veremos este fenómeno en forma de una lluvia de meteoros o estrellas fugaces denominada por los astrónomos 'Dracónidas'.
Se alcanzarán los 1.000 meteoros por hora
El evento podrá visualizarse desde Asia y Europa, pero no podrá ser visto desde America. Esto podría ocasionar una tormenta de meteoros, algo que se repitió en los años 1933 y 1946, cuando nuestro planeta cruzó también la estela de polvo dejada por el mismo cometa y pudieron verse más de 10.000 meteoros por hora. El fenómeno ha despertado gran interés entre los astrónomos, pues analizando estas partículas se puede obtener importante información sobre el cometa del que proceden.
La tormenta de meteoros podrá verse mejor desde lugares con cielos oscuros, ya que la contaminación lumínica típica de muchas ciudades dificulta la observación de este tipo de fenómenos astronómicos. La Luna, debido a su brillo, también interferirá. La mejor hora para observarlas desde la Península serán sobre las 22 horas. Una de las grandes ventajas para quienes deseen disfrutar del espectáculo de las Dracónidas es que no es necesario utilizar ningún instrumento para la observación.
El mejor momento para ver las Dracónidas tendrá lugarentre la puesta de Sol y la medianoche. De hecho, muchos expertos prevén dos picos de máxima intensidad para la tormenta, uno en torno a las 19:00 hora local peninsular (que no será observable desde nuestro país) y otro alrededor de las 22:00.
http://www.rtve.es/noticias/20111007/draconidas-tormenta-del-cometa/464778.shtml

La OMS advierte de un nuevo brote de sarampion que a afectado a casi todos los continentes


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy de que en lo que va de año se han producido importantes brotes de sarampión en Europa y África, así como en el continente americano, con un total de 157.181 casos.
El portavoz de la OMS Robert Perry informó en una rueda de prensa en Ginebra de que en el continente europeo 40 de los 53 estados miembros registraron 26.025 casos entre enero y julio, con Francia a la cabeza con 14.025.
Perry señaló que la mayoría de los países están respondiendo a la situación con cambios en el programa de vacunas, como es el caso de Francia, que ha introducido la doble vacuna gratuita contra el sarampión y ha iniciado campañas de inmunización en las escuelas.
En África, el mayor brote de sarampión se ha producido en la República Democrática del Congo, con un total de 103.000 casos en la primera mitad del año y unas 1.100 muertes asociadas.
Otros países afectados en el continente han sido Nigeria (17.428 casos), Zambia (6.295), Etiopía (1.408) y Kenia (1.995).
Respecto a América, donde la última epidemia de esta enfermedad se registró en 2002, Perry precisó que los brotes se deben a la importación del virus desde otras regiones.
El mayor se produjo en la ciudad de Quebec, en Canadá, donde hubo 742 casos, 89 de los cuales requirieron hospitalización, aunque no se produjeron muertes relacionadas.
El resto de brotes se han registrado en Estados Unidos, con 213 casos, Ecuador (41), Brasil (18), Colombia (7), México (3) y Chile (6).
Perry explicó que la mayoría de estos brotes han sido provocados por contagio del virus desde Europa, excepto los de Estados Unidos y Chile, que se propagaron desde Malasia, y el de Ecuador, que provino de Kenia.
El portavoz de la OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves complicaciones, incluso la muerte, pero que es fácilmente prevenida con vacunas hasta los 15 años.
También indicó que los brotes de sarampión en países donde la gente viaja al extranjero con facilidad, como es el caso de Europa, se han extendido en los últimos tiempos a lugares donde nunca se había registrado esta enfermedad, como América o África.

lunes, 3 de octubre de 2011

Los movimientos de Precesion y de Nutacion




Precesion:

La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y de los planetas. Esto provoca una especie de balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación.

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.


Nutacion

Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.