sábado, 25 de febrero de 2012

Un nuevo sistema de radioterapia disminuye la irradiación en las zonas sanas

Un equipo de científicos de la UGR y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han diseñado un sistema de radioterapia que disminuye significativamente la irradiación en las zonas sanas, por lo que resulta mucho menos tóxico que el que se emplea en la actualidad. El nuevo sistema dirige la radiación solo a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por el cáncer.
Los investigadores han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria por el alto riesgo de reproducción, es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin por ello poner en peligro su eficacia.
Se trata de un proyecto de investigación que reclutó un total de 80 pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello. El estudio, supervisado por los profesores Rosario del Moral Ávila y José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera de la UGR, se publicará en el próximo número de la revista Radiation Oncology.

Trasplante de céulas madre para recuperar la visión

El trasplante de células madre adultas obtenidas del limbo (región ocular) del ojo sano del propio paciente o de donante es una técnica útil para el tratamiento de la pérdida de visión por insuficiencia límbica. El porcentaje de éxito de dicha técnica se sitúa en torno al 75%de los casos, según estudios internacionales.
El limbo es la región ocular encargada de la regeneración celular del epitelio corneal (capa transparente y más superficial de la córnea). La labor regenerativa es responsabilidad de las células madre que residen en el limbo. De este modo, la causa de la insuficiencia límbica reside en la destrucción de estas células madre limbares. Este fenómeno tiene como consecuencia la vascularización del epitelio y su pérdida de transparencia, debido a que las células epiteliales no pueden regenerarse, produciéndose un epitelio anormal que impide el paso de la luz hacia la retina. «La insuficiencia límbica puede presentar una gravedad variable, dependiendo del número de células madre afectadas. En algunos casos, el paciente puede llegar a perder la visión completa del ojo afectado», explica Adriano Guarnieri, especialista en córnea del Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona.

Un corazón en 'la mochila'


Eufemio García conversa con el doctor González, del H. de Bellvitge (Barcelona). | Efe
Eufemio García conversa con el doctor González, del H. de Bellvitge (Barcelona). | Efe

El Hospital Universitario de Bellvitge ha trasplantado con éxito el primer corazón artificial de larga duración en Cataluña en un paciente que ya ha sido dado de alta y puede hacer vida normal.
"Ha mejorado mucho mi calidad de vida, ahora puedo salir a dar un paseo y puedo recostarme para dormir después de meses pasando las noches en vela", ha explicado en rueda de prensa Eufemio García, de 57 años, que desde hace años sufre insuficiencia cardíaca avanzada.El paciente tuvo que abandonar su trabajo de policía local en Castellar del Vallès (Barcelona) hace 14 años por problemas con su corazón.
A causa de otras enfermedades asociadas al fallo cardíaco crónico, Eufemio no podía recibir un corazón natural, por lo que los doctores de Bellvitge le implantaron una asistencia ventricular mecánica -corazón artificial- el pasado 23 de noviembre.
Después de 40 días ingresado, el paciente fue dado de alta y lleva a cabo una vida normal, con la única prohibición de bañarse en la piscina, para evitar daños en la parte exterior del sistema implantado.
El dispositivo, llamado Incor, no sustituye al corazón entero, sino que es una turbina que complementa la función de bomba que realiza el ventrículo izquierdo, extrayendo sangre para llevarla a la aorta torácica con un flujo continuo.
Todo el sistema es intracorpóreo excepto un cable que sale por el abdomen y que está conectado a una unidad de control y a dos baterías con una autonomía de hasta 5 horas y media cada una.
En todo el mundo hay más de 5.000 personas con este tipo de dispositivo implantado, pero en España es un fenómeno reciente, con sólo dos casos anteriores al de Bellvitge: el primero en Madrid y el segundo en Córdoba.

El fallo en el experimento de los neutrinos: un cable suelto

Un simple fallo mecánico (la mala conexión de un cable), pudo ser el causante de los excepcionales resultados del experimento que, el pasado mes de septiembre, midió neutrinos más veloces que la luz.Investigadores del experimento Opera (el mismo que realizó las mediciones, en la imagen) anunciaron ayer por la noche que habían identificado dos posibles fallos que invalidaban el que pudo ser uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos.Un auténtico jarro de agua fría para todos los que creyeron que se había abierto, de repente, una nueva rama de la Física. Y un lacónico "ya lo decía yo" para los que, por el contrario, estaban razonablemente convencidos de que detrás del experimento que detectó neutrinos super veloces se ocultaba alguna clase de error.
Antonio Ereditato, portavoz de la colaboración Opera en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso, en Italia, aseguró anoche que "se han identificado dos elementos que podrían haber afectado significativamente a los resultados que se anunciaron" el pasado mes de septiembre.
El primero de los fallos se debió, sencillamente, a la mala conexión del cable de fibra óptica que transportaba la señal de GPS al reloj principal del experimento. Y el segundo radicaba en el propio GPS, que podría haber proporcionado a los ordenadores marcas de tiempo erróneas durante la sincronización de los eventos. "Estos dos elementos -explicó Ereditato- pueden modificar el tiempo de vuelo de los neutrinos en ambas direcciones".

Quince años después de Dolly, la ciencia revisa la clonación

Quince años después del anuncio de la clonación de la oveja Dolly, la técnica de la transferencia nuclear (en terminología científica) vuelve a estar presente en las mesas de laboratorio. Atravesó una época de incertidumbre tras la aparición de otra técnica para obtener células similares a las embrionarias (o iPS) sin necesidad de emplear óvulos ni embriones, los dos grandes handicaps éticos que estas investigaciones tienen para muchas personas. Pero los últimos análisis publicados en diferentes revistas científicas muestran las diferencias que las iPS tienen frente a sus 'primas', las embrionarias, lo que podría suponer una limitación para su empleo en humanos y un nuevo impulso para la clonación terapéutica.
Aunque se dio a conocer popularmente en todo el mundo con la aparición de la oveja Dolly el 23 de febrero de 1997, la técnica de la transferencia nuclear tiene bastantes años más, concretamente 60. A Robert Briggs, que había trabajado en una fábrica de zapatos y que consiguió ganar dinero tocando el banjo antes de convertirse en científico, la idea de la transferencia nuclear le había llamado la atención cuando estaba estudiando el papel del núcleo y sus cromosomas en el Hospital Lankenau (Filadelfia, EEUU) en 1949. Once años antes, en 1938, otro científico alemán, Hans Spemann, ya había propuesto un experimento de este tipo, pero cuando Briggs puso en marcha sus investigaciones no conocían esos datos. Tras recibir una beca de investigación y empezar a colaborar con Thomas King, un experto en microcirugía, consiguieron clonar la 'Rana pipiens', cuyos datos publicaron en 1952. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/23/biociencia/1330021923.html

Problemas del corazón: a ellas le duele menos

Cuando de ataques al corazón se trata, los dolores en el pecho parecen ser más comunes entre los hombres que en las mujeres, según una investigación hecha entre más de un millón de personas en Estados Unidos.
En general, los hombres son más propensos a los infartos, pero entre las personas menores de 55 años el riesgo de muerte es mayor para las mujeres
Y los investigadores creen que una posible razón es que, en la ausencia de los clásicos síntomas de un ataque al corazón, las mujeres no buscan el tratamiento adecuado a tiempo.
El estudio analizó a pacientes tratados en más de 1.000 hospitales estadounidenses.
Y la diferencia de síntomas entre mujeres jóvenes y hombres de la misma edad resultó notable.
Así, el 42% de las mujeres menores de 55 años dijo no haber sentido dolores en el pecho, mientras que con los hombres eso sólo ocurrió en el 30% de los casos.
Aproximadamente el 14% de las mujeres murió, por solamente el 10% de los hombres.

Virus de gripe aviar "menos letal de lo que se pensaba"

Los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que uno de los virus más mortales y virulentos que acechan a la humanidad es el H5N1, el de gripe aviar.
Según la OMS, desde 2003 ha habido 573 casos de influenza aviar en humanos en 15 países. Y de este número, casi el 60% ha resultado mortal.
Según los investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York, -que publican su estudio en la revistaScience- en el cálculo de estos casos la OMS utilizó un "criterio estricto" que sólo incluyó a los casos de infecciones severas de H5N1.Pero un nuevo estudio llevado a cabo en Estados Unidos pone en duda este cálculo y afirma que el virus H5N1 podría ser más prevalente, y por lo tanto, menos letal.Pero este criterio, afirman los científicos, "no es suficientemente sensible para identificar a todos los casos de infecciones humanas".
Según el doctor Taia Wang, quien dirigió el estudio, eso significa que no se incluyó a mucha gente contagiada con el virus que quizás no había presentado los síntomas de la enfermedad y ninguno de los cuales murió.

Una buena noticia para los pacientes de cáncer de piel

Aunque no es una cura, este nuevo tratamiento para el melanoma es la mejor noticia que han recibido los pacientes de esta enfermedad en diez años.
Doctores en Estados Unidos y Australia le dijeron al New England Journal of Medicine, un semanario de medicina, que 132 pacientes medicados con Vemurafenib ganaron varios meses de vida.
Este tratamiento para la última etapa del melanoma le da esperanza a quienes sufren dicha enfermedad.Las personas incluidas en el estudio tienen una expectativa de vida de 16 meses en tratamiento, mientras que el promedio de vida de un paciente de cáncer de piel es de nueve meses durante el tratamiento.
Pasaron diez años antes de que un nuevo tratamiento fuera realizado y aprobado para curar el cáncer de piel.
El tratamiento de Vemurafenib –cuyo nombre comercial es Zelboraf– le puede servir a casi la mitad de pacientes con un grado avanzado de melanoma, puesto que ataca tumores que expresan mutaciones de gen.

jueves, 16 de febrero de 2012

Estrategia de "inanición" celular contra el VIH

Científicos en Estados Unidos y Francia descubrieron cómo algunas células en el organismo pueden repeler el ataque del virus de VIH: privando al virus de los componentes que necesita para vivir.
Los virus no pueden reproducirse solos, necesitan "secuestrar" a otras células para convertirlas en sus fábricas de producción y así lanzar su infección. Los científicos advierten, sin embargo, que todavía no saben si este hallazgo puede trasladarse a una terapia.Ahora un estudio, publicado en Nature Immunology, demostró cómo algunas partes del sistema inmune destruyen sus propias materias primas para evitar el ataque del VIH. El VIH funciona atacando al sistema inmune y debilitando las defensas del organismo de manera que cualquier infección se vuelve fatal en el paciente.
Sin embargo, no todo el sistema inmune se "rinde" ante el virus.
Algunas células, los macrófagos y las dendríticas, las cuales tienen un papel importante en la organización del sistema inmune, parecen ser más resistentes al ataque.
El año pasado el mismo equipo de científicos identificó una proteína, llamada SAMHD1, que es parte crucial de esta resistencia.
Ahora los científicos afirman que descubrieron cómo funciona esta proteína.

La velocidad al caminar predice riesgo de demencia

Qué tan rápido camina una persona y qué tan fuerte puede apretar el puño pueden ser dos indicadores del riesgo que tendrá en el futuro de desarrollar demencia y enfermedad cerebrovascular.Esta es la conclusión de un estudio presentado en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología que se celebra en Nueva Orleans, Estados Unidos.Según los investigadores del Centro Médico de Boston, los hallazgos plantean cuestiones importantes sobre estos vínculos y en el futuro se podrán llevar a cabo esas pruebas sencillas en la clínica para observar el riesgo de estas dos enfermedades.
Pero será necesario realizar más investigaciones para entender mejor cuáles son los mecanismos subyacentes de esta asociación. Estudios pasados ya han mostrado una relación entre la velocidad al caminar y el estado general de salud. Una investigación publicada en British Medican Journal en 2009 encontró que las personas que caminan lentamente tienen más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos. Otro estudio en Journal of the American Medical Associationreveló una asociación entre la rapidez al caminar a los 65 años y la posibilidad de una vida más larga.

Las abejas que dan aviso de advertencia a sus atacantes

Las abejas melíferas asiáticas dan señales a sus enemigos -los avispones que se alimentan de ellas- para que sepan que han sido detectados. Un equipo internacional de científicos observó las abejas mientras cuidaban la entrada a su colmena. El estudio se dio a conocer en la publicación especializadaAnimal Behaviour.Los investigadores describieron como las abejas mueven su abdomen cuando un avispón se acerca, una señal que hace que el avispón retroceda. Los investigadores ya sabían de esta "señal característica", en la que todas las abejas guardianas hacen vibrar simultáneamente sus abdómenes de lado a lado por unos segundos cuando un avispón se acerca a la colonia.
Respuesta natural
En su hábitat natural, esto produce una espectacular "ola mexicana" de abejas vibrando.
El estudio, llevado a cabo en una pequeña colmena, reveló que los avispones (vespa velutina) responden directamente a la señal de las abejas.
Los avispones, alertados, se alejan de la colonia y en cambio, tratan de cazar a las abejas en pleno vuelo

El futuro del cemento puede estar en los erizos de mar

Se sabía que las resistentes espinas del erizo tenían componentes de carbonato de calcio, cuyas formas naturales son unas más frágiles que otras.
Lo que no se conocía es que las espinas tienen, sobre todo, componentes de cristal. En efecto, los estudios de rayos X que realizó un equipo de científicos alemán demostraron que las espinas están hechas tanto de 'ladrillos' de cristal de calcita como de 'morteros' no cristalinos. Las espinas del erizo sirven de defensa contra los predadores porque son fuertes y al mismo tiempo amortiguan los golpes. Como resultado de estas propiedades, estas espinas están entre los biomateriales más estudiados.Los resultados fueron divulgados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.Sin embargo, ha sido difícil obtener resultados contundentes sobre cómo estas espinas se generan.
"Unos dicen que la espina es, como tal, un solo cristal, pero quienes estudian sus propiedad mecánicas señalan que se trata de más de un material de vidrio", indicó uno de los autores de la investigación, Helmut Coelfen, de la Universidad de Constanza, en Alemania. "El asunto todavía no está resuelto", apuntó a la BBC.

jueves, 9 de febrero de 2012

Un supercontinente se tragará al mar Caribe


América y Eurasia se chocarían en el Polo Norte dentro de 50 o 200 millones de años, han revelado científicos de la Universidad de Yale.
Los detalles del estudio han sido revelados por Nature, una revista de ciencia y medicina.Los científicos también dijeron que África y Australia se unirían al "supercontinente", lo cual juntaría a todos los continentes, en uno que han llamado Pangea, por primera vez en 300 millones años.Las masas de tierra de la Tierra, a medida que su actividad tectónica se produce, están en constante movimiento. Procesos como este generan configuraciones como la cordillera del Atlántico Medio, que produjo lo que es hoy Islandia, y áreas como la costa de Japón, donde una placa se monta sobre otra.
Los geólogos creen que, durante miles de millones de años, estas placas cambiantes han creado periódicamente los continentes hipotéticos de Nuna, hace 1,8 mil millones de años, Rodinia, hace mil millones de años, y Pangea, hace 300 millones de años.

Muertes por malaria fueron el doble de lo estimado


Las muertes por malaria en el mundo podrían ser casi el doble de lo previamente estimado según reveló un estudio publicado por la revista británica Lancet.
La investigación sugiere que 1.240.000 personas murieron debido a la picada del mosquito transmisor durante 20La cifra estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) era de 655.000 muertes.
Sin embargo, tanto el estudio de Lancet como las cifras de la OMS indican que la tasa de mortalidad está descendiendo.La investigación fue patrocinada por la Fundación Bill y Melina Gates. Usó nuevos datos y nuevos modelos de computadora para construir la base de datos sobre la malaria desde 1980 a 2010.
La conclusión fue que las muertes a nivel mundial se han incrementado de 995.000 en 1980 a su máximo de 1.820.000 en 2004, antes de caer a 1.240.000 en 2010.
El aumento de muertes por malaria hasta 2004 es atribuida al incremento de la población en riesgo, mientras que su descenso desde 2004 se debe a "un rápido aumento de los sistemas de control en Africa" apoyado por donantes internacionales.

Con diabetes, más riesgo de defectos congénitos

Las mujeres embarazadas que sufren diabetes tienen cuatro veces más riesgo de que su bebé nazca con alguna malformación congénita, afirman científicos.El estudio analizó datos de más de 400.000 embarazos en Inglaterra. La investigación, publicada en la revista Diabetologia, encontró que el principal factor de riesgo parece ser la falta de control en los niveles de azúcar en la víspera de la concepción.Encontró que el riesgo de un defecto, como por ejemplo una cardiopatía congénita o espina bífida, se incrementa entre las mujeres con diabetes. El hallazgo, afirman los expertos, es importante en momentos en que las tasas de diabetes se están incrementando en todo el mundo.Las directrices de atención a la salud recomiendan que las mujeres diabéticas vigilen de cerca sus niveles de glucosa en la sangre cuando están tratando de concebir.
Tanto la diabetes tipo 1, que por lo general aparece en la infancia, como la tipo 2, que principalmente es resultado de una mala dieta, pueden provocar un descontrol en los niveles de azúcar en la sangre.
Se sabe que esto puede causar problemas en el embarazo, como malformaciones congénitas, aborto o un bebé nacido con exceso de peso debido a demasiada azúcar durante la gestación.
Y los expertos han expresado temores de que los crecientes niveles de diabetes en el mundo, en particular la tipo 2, empeoren la situación.

Crean en el laboratorio células con Parkinson

Científicos en Estados Unidos lograron crear en el laboratorio neuronas humanas con una copia exacta de la mutación que causa la enfermedad de Parkinson.
Ésta es la primera vez que se logra generar neuronas humanas de dopamina con la mutación del parkin procedentes de pacientes con enfermedad de Parkinson", explica el profesor Jian Feng, quien dirigió la investigación en la Universidad de Buffalo, Estados Unidos.Tal como señalan los científicos en la revistaNature Communications, la investigación es "revolucionaria", porque permitirá ver con detalle cómo se originan la mutaciones en gen -llamado parkin- que son causa del trastorno que afecta, tan sólo en Estados Unidos, a medio millón de personas.
"Antes de esto, ni siquiera habíamos pensado en poder estudiar la enfermedad en neuronas humanas".
"El cerebro está tan completamente integrado que es imposible obtener neuronas humanas vivas para poder estudiarlas", agrega el científico.

jueves, 2 de febrero de 2012

El autismo puede detectarse en bebés

El autismo puede ser detectado mucho antes de lo que se pensaba, según un equipo internacional de investigadores.
El estudio, publicado en Current Biology, identificó diferencias en las ondas cerebrales de infantes de hasta incluso seis meses de edad.Pero si se logra identificar el trastorno antes mejores las posibilidades de tener éxito con los tratamientos, afirman los expertos.Los síntomas conductuales del autismo por lo general se desarrollan entre el primer y segundo año de vida del niño.
En países desarrollados se piensa que uno de cada 100 niños tienen algún trastorno del espectro autista.
La enfermedad afecta a más niños que niñas, y aunque hasta ahora se desconocen las causas exactas del trastorno y no hay una "cura" para éste, se ha visto que los programas educativos y conductuales especializados pueden ayudar. "La opinión prevalente es que si logramos intervenir antes de que aparezcan todos los síntomas de la enfermedad, por ejemplo con un programa de entrenamiento, seríamos capaces de aliviar algunas de las características del trastorno, al menos en algunos casos

Hallan cómo las bacterias evaden las vacunas

Algunos tipos de bacteria, como la que causa neumonía, pueden evadir las vacunas "disfrazándose", y por eso muchas inmunizaciones fracasan, revela una nueva investigación.
La bacteria de neumococo logra evadir la vacuna intercambiando la cápsula que la recubre.
El estudio, publicado en Nature Genetics, siguió la forma como la bacteria del neumococo,Streptococcus pneumoniae, (que causa infecciones infantiles potencialmente letales, como neumonía y meningitis) respondió a la introducción de una vacuna en Estados Unidos en el 2000.
El éxito de los programas de vacunación, principalmente en los países desarrollados, ha provocado una reducción drástica en el número de casos.Se calcula que las infecciones de neumococo matan a cerca de un millón de niños menores de cinco años en el mundo cada año.
Sin embargo, los científicos han observado que algunas de las vacunas se han vuelto menos exitosas con el paso del tiempo.Ahora, por ejemplo, se utiliza ya una nueva versión de vacuna de neumococo.
Este tipo de vacunas funciona reconociendo a la bacteria por su recubrimiento -o cápsula-, un material formado de polisacáridos.Lo que hace la inmunización es "entrenar" al sistema inmune para que ataque al foco de la infección.
Se conocen más de 90 tipos diferentes de esta bacteria y cada una utiliza una cápsula distinta.

Hallan cómo se propaga el Alzheimer en el cerebro

Científicos en Estados Unidos descubrieron cómo la enfermedad de Alzheimer se propaga en áreas vulnerables del cerebro "infectando" a una neurona tras otra
Sin embargo, en lugar de un virus o una bacteria, el responsable es una proteína que se extiende a lo largo de los circuitos cerebrales, aseguran los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia.
Durante años los científicos han intentado descubrir si la enfermedad de Alzheimer comienza de forma aislada en distintas regiones vulnerables del cerebro en distintos momentos, o si se inicia en una región y posteriormente se propaga a zonas interconectadas.El hallazgo fue llevado a cabo en ratones pero podría eventualmente conducir al desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad, por ejemplo medicamentos que detengan la progresión de la proteína responsable, afirman los científicos en la revista PLoS One.
La nueva investigación, que fue llevada a cabo con un modelo de ratones genéticamente modificados que tenían una forma de Alzheimer, demostró que esta última hipótesis parece ser la correcta. Los científicos encontraron en el cerebro de los animales que la alteración de una proteína que se encuentra en las neuronas, llamada tau, que normalmente se encarga de regular la estabilidad del tránsito de las células, se propaga de forma anormal "saltando" de una neurona a otra. Los investigadores creen que otras enfermedades neurodegenerativas, como la de Parkinson, podrían también ser resultado de esta alteración.
Se sabe que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas -o depósitos- de una proteína llamada beta-amiloide y de un conglomerado de fibrillas entrelazadas dentro de las neuronas.
Estas fibrillas están compuestas de proteína tau. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120202_alzheimer_propagacion_cerebro_men.shtml

El ejercicio físico reduce los síntomas en los niños alérgicos

La práctica regular del ejercicio físico reduce los síntomas alérgicos en los niños, pero muchos de ellos limitan sus actividades deportivas por miedo a sufrir ataques de asma, según un estudio realizado por la Universidad de Cagliari en Italia y publicado en el último número de Pediatric Allergy Immunology. Ese porcentaje se eleva a casi un tercio, según un estudio anterior aparecido en noviembre en Allergy Asthma Proceedings.
En este sentido, la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP) recomienda acudir a un alergólogo pediátrico para que prescriba un tratamiento preventivo y unas pautas que permitan que el niño alérgico mantenga una vida normal. Según esta sociedad la mayor parte de casos de asma tienen un componente alérgico.
El ejercicio físico «ofrece efectos positivos para el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular, y es fundamental para el desarrollo óptimo del niño», destaca la investigación de la universidad italiana. Sin embargo, en el caso de los niños alérgicos el beneficio es aún mayor: «Una actividad física regular actúa beneficiosamente en el sistema inmunológico y puede reducir la inflamación alérgica», concluye.